More

    Estos son los puntos de mayor riesgo en la autopista México-Puebla para los peregrinos

    Expertos remarcan que ir en peregrinación en la autopista México – Puebla está prohibido y ya lleva un riesgo implícito

    Tres tramos de la autopista México – Puebla son los más peligrosos para los peregrinos que transitan por esta vía rápida para llegar a la Basílica de Guadalupe. Se trata de zonas con curvas o incorporaciones a otras vialidades y que, en consecuencia, implican mayor riesgo de hechos viales, señala Gustavo Ariza Salvatori, experto en Protección Civil y Gestión Integral de Riesgos.

    ➡️ Únete al canal de Merolico Informativo 🧿en WhatsApp para no perderte la información más importante

    El primer punto es a la altura del kilómetro 139 cerca de la caseta de Amozoc, ya que aunque en ese tramo la vialidad es recta existen varias gazas de incorporación poco antes del Periférico Ecológico, lo que aumenta el riesgo de percances en los que se ven involucradas unidades de carga, señala el también ex director de Protección Civil en la capital poblana.

    • Leer más: Dos peregrinos pierden la vida rumbo a la Basílica tras accidente en la autopista Puebla – Orizaba

    Es un tramo en donde circula mucho tráiler porque por ahí buscan ahorrar tiempos en sus traslados, eso provoca que si no hay precaución, aunque sea una recta, los peregrinos puedan sufrir accidentes expone.

    El segundo punto es a la altura del kilómetro 160, en la zona previa a Río Frío Estado de México, ya que existe una pendiente y además una curva prolongada, lo que provoca que el tránsito de quienes van caminando, corriendo o en bicicleta se torne más lento y sean susceptibles de ser alcanzados por vehículos que circulan a mayor velocidad, debido a las condiciones de la carretera.

    Finalmente, existe una bajada prolongada pasando el kilometro 42, cerca de donde está establecido el servicio médico de Caminos y Puentes Federales (CAPUFE), en donde han ocurrido percances relacionados con las peregrinaciones, debido a que los vehículos de carga descienden a mayor velocidad. Esta zona ya corresponde al territorio del Estado de México.

    ¿Cómo prevenir los accidentes?

    Gustavo Ariza remarca que ir en peregrinación en la autopista México – Puebla está prohibido y ya lleva un riesgo implícito, dado que los vehículos pueden circular hasta a 110 kilómetros por hora y un impacto a esa velocidad resulta mortal; sin embargo, expone que ya que las tradiciones rebasan la situación es importante seguir ciertas recomendaciones.

    En primera instancia sugiere a los peregrinos evitar circular de noche, sobre todo en los tres puntos antes descritos, ya que la falta de visibilidad genera mayor riesgo que los conductores de vehículos pudieran arrollarlos.

    A veces no llevan señalamientos, no llevan algún vehículo que los vaya escoltando o estilan llevar camiones tipo torton detrás de ellos pero no llevan algún elemento que permita identificarlos y bajar la velocidad. En la noche hay más tránsito de vehículos de carga, de tráiler, entonces sería recomendable que hicieran una pausa y retomaran la peregrinación de día apunta.

    La segunda recomendación de Ariza va relacionada con los elementos de seguridad que deberían llevar los grupos de personas que acuden a la basílica. “No basta con los anti reflejantes en las prendas, lo ideal es que vayan escoltados por varias unidades, bien señalizadas”.

    Agrega que en los tramos de curvas o pendientes se sugiere que quienes van caminando, corriendo o en bicicleta suspendan temporalmente la dinámica y aborden los vehículos que los escoltan, para retomar la peregrinación cuando haya condiciones de seguridad en la carretera.

    Por último remarca que es importante que los organizadores lleven a grupos pequeños, de 20 o 30 personas, cuando se trata de peregrinaciones en bicicleta o a pie, ya que esto evita problemas de congestionamiento vial en zonas de peligro y, en consecuencia, reduce la probabilidad de percances.

    ➡️ Suscríbete a nuestro Newsletter y recibe las notas más relevantes en tu correo

    Lo ideal es que sean grupos pequeños y bien escoltados porque así, por ejemplo, en una curva, es más fácil para los conductores ubicarlos y se desahoga más rápido la circulación, en cambio, si van 50 o 100 ciclistas obviamente van a tardar más en pasar por ese tramo y obligan a más vehículos a reducir la velocidad por más tiempo expone.

    Últimas noticias

    Notas relacionadas