La herramienta digital servirá para identificar y prevenir las diferentes manifestaciones de violencia
Para prevenir las agresiones contra mujeres periodistas, la organización de Comunicación e Información de la Mujer (CIMAC), presentó un violentómetro para identificar las diferentes manifestaciones de violencia a las que se enfrentan las mujeres en ejercicio de su profesión.
Sigue nuestro canal de WhatsApp
La violencia de género se presenta de diversas formas y las mujeres periodistas no están exentas de este tipo de situaciones, por ello, la organización feminista, creó una herramienta para reconocer las agresiones que muchas veces se confunden o se desconocen; la finalidad es defender los derechos humanos de las mujeres dedicadas a la comunicación.
El material gráfico construido por CIMAC, inicia con el plagio, el ataque digital, denegación de servicios, suspensión de cuenta y doxeo que es considerado un ciberdelito al revelar intencional y públicamente información de una persona sin su consentimiento; desacreditar la labor periodística, fomentar campañas de desprestigio, bloqueo informativo y censura también forman parte de la herramienta.
La agresión verbal, el acoso judicial, la intimidación, el hostigamiento, despojo de material, amenazas, allanamiento y ataques a las instalaciones del medio, son actos que forman parte de un nivel más alto de violencia, a ellos, se suma la agresión física, el uso desproporcionado de la fuerza pública, detención arbitraria y el encarcelamiento.
En tanto, los atentados, el emplazamiento forzado, el exilio, la agresión sexual, desaparición, tortura y feminicidio, forman parte de las manifestaciones de mayor riesgo para las mujeres, de ahí la importancia de identificar con claridad este tipo de prácticas para estar alerta, detectar y atender las situaciones para evitar su incremento.
Aumentan agresiones contra mujeres periodistas en México
De acuerdo al informe “Palabras impunes”, realizado por integrantes de CIMAC a nivel nacional, las agresiones a mujeres periodistas han ido en aumento; mientras que en el año 2013 se registraron 47 casos, en 2021 la cifra incrementó a 232, lo que revela que el número de agresiones casi se quintuplicó.
El informe también reveló que los principales agresores de mujeres periodistas fueron funcionarios públicos estatales; particulares o civiles; funcionarios municipales y usuarios en redes sociales, cuyo porcentaje fue de 22.29; 17.47; 12.12 y 11.47, respectivamente.