Los distintos tipos de suelos en CDMX responden de distinta forma a las ondas sísmicas, ¿cuáles son las zonas de la capital con más riesgo durante un temblor
En urbes con repercusiones sísmicas como la Ciudad de México, es fundamental conocer el suelo sobre el que estamos parados, por ello, Skyalert, basados en la Actualización de la zonificación sísmica de la Ciudad de México y áreas aledañas-Parte Norte del Instituto de Ingeniería de la Universidad Nacional de Autónoma de México (UNAM), realizó mapas de la capital para conocer qué partes corren con más riesgo durante un temblor.
Se trata de un estudio de microzonificación sísmica, el cual tiene como finalidad comprender cómo el terreno va a comportarse ante las ondas sísmicas de un temblor, la cual sus consecuencias sobre una urbe pueden variar de acuerdo con las características del suelo de cada región.
La microzonificación sísmica divide una región en zonas más pequeñas (microzonas) según el comportamiento sísmico-dinámico del suelo. Esto último, requiere conocer los periodos de oscilación natural y grado de amplificación de las ondas sísmicas. Explica el sitio web de Skyalert.
El sitio web de Skyalert explica que el efecto de una onda sísmica en cada sitio responde a las características geológicas, geotécnicas y geofísicas de la región por el cual se propagan las ondas sísmicas.
Agregan que para la microzonificación tuvieron que instrumentar cada área de interés para conocer mediciones precisas, por lo que, tuvieron que realizar una grabación continua de vibraciones «sísmicas ambientales», conocidas como «ruido ambiental o microtremores», quienes revelan el periodo dominante del terreno.
Conocer el periodo dominante del suelo es fundamental para actualizar las normas de construcción en suelo sísmico y garantizar estructuras seguras a la población.
En un estudio de microzonificación se analizan variables como el espesor del suelo, tipo de suelo o roca, cantidad de estratos o capas, la amplificación de las ondas sísmicas, entre otros factores que influyen en el impacto de un sismo en una zona en especifico. Al respecto, la caracterización geotécnica oficial de la Ciudad de México se divide principalmente en tres:
-
Zona I: Lomas, conformadas por rocas o suelos firmes que se encuentran fuera del ambiente lacustre, entre sus características principales cuentan con depósitos arenosos sueltos o blandos, posibles oquedades, cavernas y túneles de minas de arena.
-
Zona II: Transición, Se tratan de depósitos a menos de 20 m de profundidad, con estratos arenosos, limo arenosos intercalados con capas de arcilla lacustre y espesores variables entre centímetros y metros.
-
Zona III: Lacustre, Son depósitos de arcilla altamente compresibles, con capas arenosas firmes a muy duras y espesores variables, cubiertos por suelos aluviales y rellenos artificiales, con un espesor total que puede superar los 50 m.
A través de sus redes sociales compartieron el tipo de suelo de varias delegaciones de la Ciudad de México, dividiéndo en 3 cada zona.
-
Zona I: de Lomas es considerada como suelo «Firme» (amarillo)
-
Zona II: de Lacustre, es considerada como suelo «Blando» (morado)
-
Zona III: de Transición, es considerada como suelo «Intermedio» (naranja)
Cabe mencionar que la información del suelo de CDMX que utilizó Skyalert corresponde a la zonificación sísmica realizada por el Instituto de Ingeniería de la UNAM en 2020. Además, agregaron los inmuebles que reportaron daños durante el sismo de 2017 para ejemplificar en qué tipo de suelo hubo más daños.
¿Cómo es el suelo en Azcapotzalco?
¿Cómo es el suelo en la Benito Juárez?
¿Cómo es el suelo en la Cuauhtémoc?
¿Cómo es el suelo en Coyoacán?
¿Cómo es el suelo en la Álvaro Obregón?
¿Cómo es el suelo en Iztacalco?
En cada delegación, la Zona II Lacustre (color morado en el mapa), fueron las regiones con más inmubles reportados con daños tras el sismo del 2017, seguida por la Zona III Intermedia (color naranja en los mapas) e incluso también hubo repercuciones en la Zona III Lomas (color amarillo en los mapas).
Por el momento sólo se ha realizado la microzonificación de estas delegaciones, no obstante, a través de la plataforma X, Skyalert dio a conocer que están en desarrollo las restantes.
De acuerdo con Earthquakelist, México fue el segundo país del mundo con mayor actividad sísmica durante el 2023, sólo por debajo de Chile. Y es que México se encuentra entre la interacción de cinco placas tectónicas: la del Caribe, Pacífico, Norteamérica, Rivera y la de Cocos
Finalmente, es importante tener consciencia sobre los riesgos de vivir en un país con alta actividad sísmica como México, por ello es fundamental desarrollar una cultura de prevención y tomar con seriedad las medidas de precaución como los simulacros.