Discriminación y desdén, los desafíos que enfrentan la mujeres indígenas aún en cargos públicos

0
33

Irma Vargas y Meida Romero han logrado posicionarse en cargos públicos y destacar en sus comunidades

Entre la discriminación, el desdén, las felicitaciones y las motivaciones, un par de mujeres indígenas de origen náhuatl han logrado posicionarse en cargos públicos, desde la comunicación hasta la gestión municipal.

Una de ellas es Meida Romero, joven originaria de la comunidad indígena de Nopala, en el municipio de Huauchinango. Actualmente es locutora multifuncional en la estación de radio del Sistema de Comunicación del Estado de Puebla (Sicom).

➡️ Únete al canal de Merolico Informativo 🧿en WhatsApp para no perderte la información más importante

Hace unos 15 años fue regidora en la junta auxiliar, y ahora forma parte del Comité Cultural Comunero, que, entre otras tareas, se encarga de organizar la fiesta del Cambio de Año Azteca en su comunidad.

Meida Romero ha enfrentado situaciones de marginación y discriminación en varias ocasiones. Algunos de estos episodios ocurrieron en la misma estación de radio para la que trabaja.

Sin mencionar nombres, explicó que una gerente anterior de Sicom la marginaba en sus participaciones, especialmente en eventos, discriminándola probablemente por su condición de mujer indígena. “Tal vez pensaba que no sería capaz de hacer bien las cosas o de salir adelante, pero aquí estoy”, declaró con orgullo la comunicadora.

Hoy en día, la voz de Meida Romero, ya sea en náhuatl o en español, es una referencia en la radio oficial de Huauchinango. Conduce programas desde el estudio y también ceremonias o eventos que requieren la transmisión inmediata en lengua indígena.

Como mujer bilingüe, imparte talleres para que la gente aprenda náhuatl y, con frecuencia, le solicitan que colabore traduciendo textos del español a su lengua materna.

Romero celebra que, con la presente gestión federal, se ha empezado a dar mayor valor a los pueblos indígenas. Los habitantes de esas comunidades, tanto hombres como mujeres, ahora se sienten tomados en cuenta.

  • Leer más: Puebla ocupa el cuarto lugar nacional con mayor número de población indígena

También destacó que, en los últimos 15 años, han comenzado a cambiar las cosas para las mujeres indígenas. Por ejemplo, ahora es común ver a hombres cargando a sus bebés en rebozo y mandando a los niños, no solo a las niñas, al molino de nixtamal para las tortillas.

A algunos no les parece

Irma Vargas, oriunda de la comunidad náhuatl de Tlacomulco, una localidad que tiene más relación social, cultural y económica con el estado de Hidalgo que con Puebla, es la primera mujer en ocupar la primera regiduría dedicada a los Pueblos Indígenas. Vargas, quien habla tanto náhuatl como español, actualmente trabaja en un proyecto de señalización en áreas públicas y servicios en lengua totonaca, náhuatl y español.

Asegura que, aunque ha hecho aportaciones importantes al ayuntamiento, también ha aprendido mucho en las sesiones de cabildo, describiendo su experiencia como «positiva» en favor de las comunidades indígenas.

➡️ Suscríbete a nuestro Newsletter y recibe las notas más relevantes en tu correo

La mayoría de los comuneros la han felicitado por ser la primera regidora con esa comisión y por ser mujer. No obstante, algunos lugareños le han manifestado su desacuerdo con su cargo, aunque no le han dado razones claras y el conflicto no ha escalado.

  • Te recomendamos: Luchan por visibilidad: 50 % de las personas que se consideran gamers en México son mujeres

Irma Vargas expresa que para ella es un orgullo representar a un sector social que ha sido marginado por mucho tiempo, y que ahora está empezando a ganar espacios de representación y poder.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí