El templo conserva sus orígenes franciscanos y pinturas antiguas de hasta dos metros de altura
Uno de los rincones sagrados más hermosos y antiguos de Tlaxcala se encuentra en Nativitas, ingresar a este recinto católico es trasladarse en el tiempo para conocer la vida de la Virgen María, desde su nacimiento hasta que se convirtió en la madre de Jesús, hechos que dan el nombre de Parroquia de la Natividad de María.
A unos metros del parque municipal, sobre la calle Primera de Zaragoza, se encuentra la parroquia que conserva sus orígenes franciscanos y los feligreses se han encargado de cuidarla, mantenerla y apreciarla para convertirse en una muestra de fe a la madre de todos, como la llaman en el municipio.
➡️ Síguenos en nuestro canal de WhatsApp y recibe las noticias más relevantes de Tlaxcala, México y el Mundo
El templo tiene una impresionante infraestructura de piedra de cantera, la cual es visible al exterior e interior. Aunque las paredes fueron recubiertas por argamasa (mezcla de cal, arena y agua), es posible apreciar el duradero material utilizado para construir el imponente edificio de fe.
Franjas en color azul y un revoque pintado de blanco caracterizan el exterior de la parroquia, así como piedras de cantera en su color natural; al interior prevalecen los colores pasteles, principalmente el azul y amarillo, además, cuenta con decoraciones recubiertas con oro.
Cada ocho de septiembre es la fiesta mayor que muestra la devoción que tienen los pobladores a la Virgen, cuya celebración se caracteriza por una procesión que comienza durante la noche y concluye en la madrugada, alrededor de las 3:00 o 4:00 horas, las calles son decoradas con tapetes de aserrín y recorren diversas comunidades.
Continúa leyendo: ➡️ [Video] Rincones Sagrados | Tiene Aztatla iglesia con torres que acarician el reino celestial
La parroquia es una joya que conserva el arte sacro, como antiguas pinturas de la virgen que alcanzan hasta los dos metros de altura, piletas que tienen siglos vigentes y retablo estilo barroco, pero la pieza más importante es la imagen de la Virgen de la Natividad tallada en madera, que fue elaborada en Italia y traída a la parroquia por los españoles.
PARROQUIA DE LA NATIVIDAD DESDE 1701
Una placa de piedra colocada al costado exterior del templo tiene grabado “enero de 1701”, que es la fecha en que fue concluida la parroquia de la Natividad de María, según los encargados de este rincón sagrado.
Los detalles: ➡️ [Video] Rincones Sagrados | San Nicolás, discreta capilla en la capital del estado
Uno de los principales atractivos del templo son las ocho pinturas que embellecen la cúpula, donde se encuentra el presbiterio, se observan todos los momentos de la virgen, desde la concepción de María con sus padres San Joaquín y Santa Ana, su presentación en el templo, el momento en que fue visitada por el ángel Gabriel para darle la noticia de que fue elegida para ser la madre de Jesús, el nacimiento de Jesús y la historia de la salvación, indicó Hugo Hernández Hernández, párroco en Nativitas.
Por ello, explicó que el templo está consagrado a la Virgen María, su nacimiento y el de Jesús, de ahí el nombre de la natividad, aunque también existen imágenes de otras representaciones de María, como la Virgen del Carmen y de la Soledad, entre otras.
Otro dato destacado es que el antecedente de la parroquia fueron tres conventos en la región entre Huejotzingo, Cholula (ambos en Puebla) y Nativitas, actualmente sólo quedan ruinas del exconvento local que fue de franciscanos y se encuentra a poco más de una cuadra de distancia, sobre la calle Las Lajas.
➡️ Suscríbete a nuestro Newsletter y recibe las notas más relevantes en tu correo
Anteriormente pertenecían a la parroquia los pueblos de Santa Ana Nopalucan, San Mateo y toda la región de Nativitas, pero con el paso del tiempo los separaron y ahora la parroquia está compuesta por San Miguel Xochitecatitla, Analco, San Miguel Tlale y la zona del centro que integra a Jesús Tepeticpac, Santo Tomás La Concordia y la cabecera parroquial, son los pueblos que la componen.
El retablo principal integra todas las pinturas de la virgen, es de madera y cuenta con detalles cubiertos en oro. Hace unos años iniciaron trabajos para colocar lámina de oro, pero los trabajos no se pudieron continuar, pues al parecer por no cumplir lineamientos del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).
Además de la fiesta patronal del ocho de septiembre, otras celebraciones son Semana Santa, Santo Jubileo y Corpus Christi, así como el resto de las tradiciones religiosas.
No dejes de leer: ➡️ [Video] Rincones Sagrados | Reposa templo de La Candelaria Teotlalpan entre frondosos árboles centenarios
Entre las imágenes se encuentran los Niños Mártires, diversas advocaciones a la Virgen María, la Sagrada Familia, San Martín de Porres, Sagrado Corazón, San Isidro Labrador.
Entre los espacios se encuentran las oficinas parroquiales, capilla, iglesia, sanitarios, capilla expiatoria, oficinas y vestidor del párroco.
ARQUITECTURA NEOCLÁSICA
Te recomendamos: ➡️ [Video] Rincones Sagrados | Pocito de Agua Santa, origen de la Virgen de Ocotlán
El templo cuenta con una arquitectura de tipo neoclásico, fue erigida durante los siglos XVII y XVIII y fundada por frailes franciscanos, cuenta con una planta de cruz latina y ábside recto. La parroquia está conformada por cuatro cuerpos, un crucero, un presbiterio, una sacristía, una capilla lateral expiatoria, coro alto a los pies y una torre con su campanario, según información del INAH.
En la parte de la nave, que en arquitectura de la iglesia se refiere al pasillo central o sala que conduce al crucero y coro, donde se ubica el clero, está cubierta por una bóveda de lunetos y tres arcos fajones que se apoyan sobre pilastras (pilar o columna) con ornamentos en argamasa, que es una mezcla de cal, arena y agua.
El crucero está demarcado por cuatro arcos sobre el que descansa la cúpula que tiene forma octagonal con lucarnas y linternillas, a los costados se encuentra la imagen de los cuatro evangelistas: San Marcos, San Lucas, San Juan y San Mateo.
➡️ Síguenos en nuestro canal de WhatsApp y recibe las noticias más relevantes de Tlaxcala, México y el Mundo
Al exterior combina diversos elementos, como la construcción de muros, a base de piedra de xalnene (cantera), junto con cal y agregados pétreos. El programa ornamental exterior se limita a la portada de ingreso al templo, situada al pie del templo, realizada con cantera gris, con junteo de cal y arena. La fachada se compone de tres planos horizontales y un plano vertical.
RESCATARON PILA BAUTISMAL
El bautisterio de la parroquia de la Natividad de María es funcional y tiene la particularidad de contar con pilas de piedra de cantera talladas con decorativos del estilo franciscano, que es de los primeros grabados que existieron.
Lee más: ➡️ Rincones Sagrados de Tlaxcala | Santísima Trinidad, un testimonio de fe
Uno de los encargados de la festividad de Corpus Christi de este año, quien pidió omitir su nombre, compartió que las pilas estuvieron abandonadas por muchos años, pues desconocían el valor histórico.
No obstante, el expárroco Roberto Núñez rescató las piezas de piedra y nuevamente las colocó en el bautisterio empleadas para bautizar a los infantes los fines de semana.
Son dos pilas bautismales que están cubiertas con tapas de madera para proteger el agua bendita y salvaguardar las piezas, que son parte importante de la parroquia.
Entérate: ➡️ Rincones Sagrados | Atestiguó parroquia de Santa Inés la simbiosis cultural
Otros elementos que fueron rescatados y colocados en el atrio de la parroquia son una pileta y una cruz, ambos elaborados en piedra de cantera, los cuales cuentan con una placa que detalla que es un recuerdo de 1905 a 1906.
En el atrio también se encuentra un pozo de agua, el cual ya no es funcional, pero fue restaurado y pintado para convertirlo en uno de los atractivos.
DIERON MAYOR VALOR A LA FIESTA PATRONAL
➡️ Suscríbete a nuestro Newsletter y recibe las notas más relevantes en tu correo
Las festividades de la Virgen de la Natividad fueron sencillas durante muchos años y se limitaron a misas y rezos un día previo y en la festividad, pero entre 1988 y 1990 el entonces párroco Roberto Núñez, a quien los pobladores recuerdan con afecto, le dio mayor realce a la fiesta patronal y se mantiene vigente.
Actualmente, la fiesta comienza desde un día antes, entre lo más atractivo es la procesión a la virgen, que consiste en recorrer las calles de las diversas comunidades. El trayecto era más corto, pero hoy recorren un circuito kilométrico que dura más de cinco horas porque llegan hasta la comunidad de Capula y de regreso.
La procesión comienza el siete de septiembre alrededor de las 23:00 horas. Los feligreses salen del templo para recorrer las calles, las cuales son adornadas con tapetes de aserrín y cada familia o vecino complementa con cadenas de papel arreglos florales u otros artículos decorativos.
Más información: ➡️ Rincones Sagrados | Celebran franciscanos 500 años en Tlaxcala. Transformaron la vida cultural de América
Los acompañantes regresan a la iglesia alrededor de las tres o cuatro de la mañana, para continuar con una oración y continuar las festividades durante el ocho de septiembre a la virgen, que fue traída por los españoles y cuenta con un grabado de indica que fue hecha en Italia.
La imagen de la virgen es de madera y ha sido restaurada en diversas ocasiones, actualmente fue consagrada para que no salga de su nicho, antes llevaban la imagen en la procesión, ahora realizan el recorrido con una representación más pequeña y con otro valor histórico.
ÓRGANO TUBULAR, EN EL ABANDONO
Continúa leyendo: ➡️ [Video] Rincones Sagrados | Parroquia de la Santa Cruz, fortaleza de fe y esperanza que data del siglo XVI
La parroquia, como muchas otras, mantiene la zona alta destinada para el coro encargado de entonar y cantar las plegarias. En este espacio existen los restos de un órgano tubular, pero está abandonado y ya no es funcional.
En el lugar solo permanece el “cascarón” en madera de lo que fue un instrumento musical, los tubos ya no se encuentran y misteriosamente desaparecieron sin dejar rastro. Cubierto de polvo se va perdiendo un elemento histórico de la parroquia de Nativitas.
Además de los restos del órgano, se encuentran sillas, aunque son más recientes, pero ya no son utilizadas, también existe un barandal tallado en madera tipo jarrón, pero representa un riesgo para las personas que se apoyen, pues ha perdido firmeza y la estructura se ha inclinado. El piso de tabique luce dañado, las lajas se han roto ligeramente y presentan fracturas.
Más información: ➡️ [Video] Rincones Sagrados | Parroquia de San Miguel, estética guardia de la fe
La zona no ha recibido restauración, pero tampoco cuentan con personas o autoridades interesadas en darle mantenimiento para evitar que se pierda, de ahí que continuará en el abandono por varios años.
MISTICISMO RODEA A LA PARROQUIA
Permanecer en pie tantos siglos ha provocado que el misticismo rodee a la parroquia, entre los pobladores cuentan aspectos que resultan difíciles de creer, pero aseguran que son reales.
➡️ Síguenos en nuestro canal de WhatsApp y recibe las noticias más relevantes de Tlaxcala, México y el Mundo
Una de las curiosidades es que existe un túnel que conduce al exconvento, situado junto a las instalaciones del Sistema Municipal para el Desarrollo Integral de la Familia, el cual fue cubierto con una pequeña puerta de madera, pero no tiene candado u otro tipo de seguridad que permita el ingreso de las personas.
La entrada al supuesto túnel está ubicada bajo la cúpula principal, antes de llegar al altar principal, del lado derecho de la parroquia. Según los pobladores, está edificado en piedra y no cuenta con iluminación, en últimos años nadie se ha atrevido a entrar debido a la oscuridad y profundidad.
En los años 80 comentan que una centella, fenómeno conocido como rayo globular, ingresó a la iglesia y causó diversos daños, como la ruptura de varias lámparas y nichos de madera.
Lee también: ➡️ [Video] Rincones Sagrados | Parroquia de San Agustín de Hipona es fina guardiana de Tlaxco; data del siglo XVII
La centella fue producto de una lluvia con relámpagos, aunque desconocen si fue de día o de noche, la versión corrió entre la comunidad, pero no saben con exactitud cuándo o cómo surgió.
Los restos de lo que aparentemente fue un reloj de sol permanecen en la azotea de la iglesia; aunque no saben cómo llegó, la sólida piedra tallada con números y líneas se ha dañado con el paso de los años. Hoy, lo ocupan como una piedra cualquiera para sostener o servir de soporte para lonas, mantas u otra cosa que coloquen.
PERSISTEN DAÑOS POR TERREMOTOS
No te pierdas: ➡️ [Video] Rincones Sagrados | Parroquia de San Luis es una joya de arte novohispano; epicentro de la fe católica en Huamantla
La parroquia de la Natividad de María cuenta con diversas restauraciones derivadas del paso de los años o los daños causados por terremotos. Las afectaciones no han sido subsanadas en su totalidad y entre ellas son: la esquila de la torre derecha ya no es utilizada porque presenta una fractura en la base y solo mueven el badajo para emitir el sonido.
Otra afectación es en el arco que descansa sobre la cúpula, el cual permanece fracturado y aunque hicieron la reparación, no quedó igual. Además, del lado izquierdo, persiste la base de otra esquila, pero fue retirada del lugar debido a los daños que presenta la estructura.
Por su belleza y antigüedad, la parroquia de la Natividad de María recuerda que la fe se instala en cada rocoveco a pesar de las afecciones que ha sufrido en sus más de tres siglos de existencia, pues los habitantes han aferrado el templo a su día a día, convirtiéndose en los guardianes de las historias que resguarda.
➡️ Suscríbete a nuestro Newsletter y recibe las notas más relevantes en tu correo
HORARIOS
- La parroquia de la Natividad de María abre sus puertas todos los días, el horario de servicio es de 7:00 a 19:00 horas, los fines de semana reportan mayor afluencia.
La parroquia de Nativitas cuenta con una capilla expiatoria, situada al costado izquierdo, la cual es empleada para oración y permanece abierta día y noche para los feligreses.