More

    Sequías se vuelven más agresivas en Puebla y especialistas no ven una tregua

    En entrevista con El Sol de Puebla, Francisco Javier Sánchez Rui afirmó que esta sequía atípica en la entidad tiene varias causas

    En las últimas dos décadas, las sequías en el estado de Puebla se volvieron más agresivas, al punto de que este 2024 se alcanzó, por primera vez desde que se tiene registro, el grado más alto de sequedad sobre diversos municipios de la Sierra Norte, revelaron datos abiertos de la Comisión Nacional del Agua (Conagua).

    Desde la perspectiva de Francisco Javier Sánchez Ruiz, miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) y catedrático de la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP), la escasez hídrica en la entidad se agudizará a partir de 2024 en adelante, lo que provocará que el estiaje abarque más territorio y, a su vez, sea más abrasante próximamente.

    ➡️ Únete al canal de Merolico Informativo 🧿en WhatsApp para no perderte la información más importante

    A través de una revisión hecha a los registros históricos del Monitor de Sequía de la Conagua, se detectó que julio de 2024 ha sido el mes más seco registrado en Puebla desde hace 21 años, cuando dicha dependencia empezó a medir este fenómeno en todo el país.

    Resultado de la sobreexplotación

    En entrevista con El Sol de Puebla, Sánchez Ruiz, doctor en Ingeniería Química por la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH), afirmó que la sequía atípica que se hizo presente en la entidad poblana durante el presente año tiene varias causas.

    Una de ellas, enfatizó el académico, radica en el estrés hídrico, que a su vez es ocasionado por la sobreexplotación de los mantos acuíferos de la entidad, sobre todo los que se ubican en las zonas con mayor densidad poblacional, como el del Valle de Puebla y el de Tecamachalco.

    El especialista puntualizó que Puebla padece todavía los estragos de una falta de planeación y ordenamiento territorial desde hace varios años. Esto se evidencia a través de la ejecución de proyectos sin evaluación de impacto ambiental, o bien sin la planeación adecuada para extraer agua de los mantos freáticos de forma indiscriminada.

    • Leer más: Realizan procesión y misa en Izúcar para pedir el fin de la sequía

    La sequía está correlacionada directamente al mal ordenamiento territorial. Se están dando permisos sin estudios de impacto ambiental y sin cuidado, básicamente, de cómo se va a extraer el agua argumentó.

    Aunado a lo anterior, el investigador de la UPAEP aseguró que la escasez hídrica en Puebla está relacionada al aumento poblacional que se ha registrado en el estado durante los últimos años, así como al descontrolado crecimiento de la mancha urbana, así como en la extracción ilegal de agua en algunas partes de la cuenca.

    Sánchez Ruiz refirió que a la escasa planeación se le suma la variación en las precipitaciones. El académico expuso que, si bien las lluvias en la entidad poblana no han sido menores a las registradas al inicio del milenio, la ocurrencia de las mismas se ha ido modificado, haciéndolas predominantes en ciertos lugares durante inclusive menor tiempo, o bien provocando su escasez en otras regiones donde el estiaje es más agudo.

    2024, año más seco

    Durante junio de 2024, Puebla vivió su año más caliente desde que se tiene registro, según evidenció el Monitor de Sequía de la Conagua. Lo anterior se debió a dos circunstancias: la primera fue que 100 por ciento de municipios del estado se estaban en algún grado de sequía, y la segunda fue que, por primera vez, se tuvo el número más alto de alcaldías en sequía excepcional, que es el nivel más alto para categorizar un evento de este tipo.

    Al corte de la primera quincena de junio, la entidad poblana tuvo a sus 217 alcaldías en sequedad. De ellas 46 estaban en sequía excepcional, en 16 era extrema, en 57 severa y en 98 moderada. Ningún municipio se ubicó en el nivel más bajo, que es “anormalmente seco”.

    Hace cinco años, el 70 por ciento de los municipios de Puebla estaban “anormalmente secos” y 21. 9 por ciento tenía sequía moderada. Hace una década la sequedad fue casi nula, y en 2003 apenas 5.6 por ciento de las alcaldías del estado se encontraban en sequía extrema.

    En junio de 2024, sin embargo, la Conagua evidenció que las demarcaciones con la sequedad más drástica fueron: Ahuacatlán, Ahuazotepec, Amixtlán, Ayotoxco de Guerrero, Camocuautla, Caxhuacan, Coatepec, Cuetzalan del Progreso, Chiconcuautla, Honey, Francisco Z. Mena, Hermenegildo Galeana, Huauchinango, Huehuetla, Hueytamalco, Hueytlalpan, Huitzilan de Serdán, Atlequizayan, Ixtepec, Jalpan, Jonotla, Jopala, Juan Galindo, Naupan, Nauzontla.

    • Te recomendamos: Radicalizan conflicto contra piperos en Teotipilco

    Además de: Olintla, Pahuatlán, Pantepec, San Felipe Tepatlán, Tenampulco, Tepango de Rodríguez, Tlacuilotepec, Tlaola, Tlapacoya, Tlatlauquitepec, Tlaxco, Tuzamapan de Galeana, Venustiano Carranza, Xicotepec, Xochitlán de Vicente Suárez, Zacapoaxtla, Zacatlán, Zapotitlán de Méndez, Zihuateutla, Zongozotla y Zoquiapan. En su conjunto abarcaron 21.2 por ciento de los municipios de Puebla.

    Por otra parte, los municipios que presentan sequías extremas, que representan 7.4 por ciento, son: Acateno, Aquixtla, Atempan, Cuautempan, Chignahuapan, Chignautla, Hueyapan, Tepetzintla, Tetela de Ocampo, Teteles de Ávila Castillo, Teziutlán, Xiutetelco, Xochiapulco, Yaonáhuac, Zaragoza y Zautla.

    Mientras que las alcaldías con sequedad severa (26.3 por ciento) son: Acteopan, Ajalpan, Altepexi, Atexcal, Atzitzihuacán, Atzitzintla, Caltepec, Cohetzala, Cohuecán, Coxcatlán, Coyomeapan, Coyotepec, Cuyoaco, Chalchicomula de Sesma, Chapulco, Chiautla, Chiautzingo, Chichiquila, Chietla, Eloxochitlán, Esperanza, Huaquechula, Huehuetlán el Chico, Huejotzingo, Ixcaquixtla, Ixtacamaxtitlán, Jolalpan, Juan N. Méndez, Libres, Cañada Morelos, Nicolás Bravo y Ocotepec.

    Así como: Quimixtlán, San Antonio Cañada, San Felipe Teotlalcingo, San Gabriel Chilac, San José Miahuatlán, San Martín Texmelucan, San Matías Tlalancaleca, San Salvador el Verde, Santiago Miahuatlán, Tehuacán, Teotlalco, Tepanco de López, Tepemaxalco, Tepexco, Tepeyahualco, Tilapa, Tlacotepec de Benito Juárez, Tlachichuca, Tlahuapan, Tochimilco, Totoltepec de Guerrero, Vicente Guerrero, Zapotitlán, Zinacatepec y Zoquitlán.

    El futuro para Puebla

    Desde la perspectiva de Sánchez Ruiz, los cambios climáticos que ha tenido Puebla durante los últimos años, especialmente desde el inicio del milenio, son considerados como preocupantes por algunos integrantes de la comunidad científica, debido a que se inclinan hacia condiciones extremas, tanto en altas temperaturas como en precipitaciones.

    A partir de este año estamos en un punto crítico (…) porque, aunque sí ha estado lloviendo, incluso de manera constante, no está cayendo en la misma cantidad de agua que en los años pasados. Esto es preocuparte porque lo que estamos teniendo como lluvia son remanentes de tormentas tropicales atípicas. [Estamos] en un punto de partida debido al cambio climático en la Tierra
    detalló el académico.

    • No te pierdas: Río Mixteco, el día que fue caudaloso y hasta pasaban barcas nombradas ‘vikingos’

    En ese sentido, el especialista puntualizó que la sequía se acentuará en la zona norte del estado donde previamente las condiciones climatológicas eran generalmente húmedas. Afirmó que los modelos matemáticos indicaron que la pérdida de superficie forestal en la Sierra Norte también contribuirá a la agudización de la escasez hídrica.

    Por ese motivo, destacó que el estiaje será más severo para la zona norte del estado, inclusive más que en la Mixteca poblana, donde históricamente se habían registrado las sequías más graves en los últimos años. Lo anterior coincide con los recientes datos de Conagua, que arrojaron que la sequedad excepcional se acentuó en la Sierra Norte.

    “Puede ser que a principios del año siguiente comencemos a presentar temperaturas extremas y podamos presentar sequías en zonas donde anteriormente no se presentaban. Algo muy curioso que están dando los análisis, desde el punto de vista estadístico y termodinámico, es que, por ejemplo, en la Sierra Norte, que era una una gran zona captadora de agua, se va a perder esa capacidad de captación de agua. Lo que va a suceder es que vamos a tener una mayor presencia de sequía”, expuso Sánchez Ruiz.

    Además, el investigador de la UPAEP refirió que en próximos años este fenómeno de sequedad se acercará a la zona metropolitana de Puebla capital, que es la de mayor población a nivel estatal y la cuarta más habitada a nivel nacional.

    Al respecto, Sánchez Ruiz expuso que la pérdida de sitios de infiltración, generalmente bosques, así como cuerpos hídricos, como los ríos y lagunas, es un problema generalizado en el país del cual Puebla no está exento.

    ➡️ Suscríbete a nuestro Newsletter y recibe las notas más relevantes en tu correo

    Pese a que en la actualidad no se ha conducido ningún estudio a nivel local para determinar la pérdida de sitios naturales de almacenamiento de agua, el experto señala que las estimaciones hechas a partir de modelos matemáticos y climáticos indican que en los últimos 10 años cerca de 70 por ciento de cuerpos de agua en México han reducido su nivel a menos del 50 por ciento de su capacidad.

    • Te puede interesar: Presuntos agricultores impiden la entrada de agua a la Laguna de Zumpango

    Finalmente, puntualizó que la recuperación del caudal de ríos, o bien el nivel de lagos y presas, generalmente toma varios años. Por ese motivo resalta que, cuando uno de estos cuerpos hídricos reduce su nivel a entre 30 y 40 por ciento de su capacidad, sus probabilidades de secarse crecen exponencialmente.

    Últimas noticias

    Notas relacionadas